miércoles, 30 de agosto de 2017

Sumergiéndonos en el Cannabis sativa L. Capítulo 2 Tetrahidrocannabinol (THC)

Capítulo 2
Tetrahidrocannabinol (THC)



Está ampliamente aceptado que el THC es el fitocannabinoide más importante, tanto por su alta abundancia en la especie botánica Cannabis sativa L. como por su elevada potencia de acción.

El THC fue identificado hace cinco décadas por Gaoni y Mechoulam como principal componente psicoactivo del Cannabis sativa L., utilizado en preparados empleado en rituales, con fines terapéuticos y lúdicos, durante miles de años. 

Es altamente insoluble en agua, su metabolismo es extremadamente rápido aunque persiste en el plasma por 72 horas luego de una dosis intravenosa y puede acumularse en ciertos órganos.

Ya están disponibles como medicamentos, registrados en varios países, tanto el THC sintético como el cannabis herbal con calidad farmacéutica y formulaciones de extractos de cannabis bien definidos.

Amplios estudios sobre la farmacodinamia y la farmacocinética del THC han establecido que los efectos centrales y periféricos del THC están mediados principalmente por los receptores CB1 y CB2, pero la evidencia cada vez mayor indica que otras dianas también están involucradas en la farmacología multifacética del THC y otros cannabinoides.

Metabolismo del THC

El THC puede sufrir oxidaciones en sus carbonos 8, y 11, además de oxidaciones en la cadena lateral de 5 carbonos, y en C1-OH se une el ácido glucurónico.



El THC sufre oxidaciones mediadas por el citocromo P450, dando lugar al 11-nor-9-carboxi-THC (THC-COOH), metabolito no psicoactivo. Este abundante metabolito se ha convertido en marcador urinario establecido del consumo de cannabis en análisis forenses, clínicos y ambientales. Algunos estudios han probado el efecto del THC-COOH en la biosíntesis de las prostaglandinas y otros eicosanoides, en los nervios sensoriales sensibles a la capsaicina, en la P-glicoproteína transportadora de múltiples fármacos, en los receptores cannabinoides y estrógenos in vitro, así como por sus efectos anti-cataléptico, analgésico, inhibidor del factor activador de las plaquetas y antiinflamatorios in vivo; el THC-COOH también ha sido descrito como bloqueante de ciertos efectos del THC en el comportamiento de roedores.


Receptor cannabinoide tipo 1 (CB1)

El receptor cannabinoide tipo 1, CB1, es especialmente abundante en áreas del sistema nervioso central implicadas en el control de la actividad motora (ganglios basales, cerebelo), memoria y aprendizaje (corteza, hipocampo), emociones (amígdala), percepción sensorial (tálamo) y diversas funciones autónomas y endocrinas (hipotálamo, médula), lo que lógicamente explica que los endocannabinoides modulen estos procesos y que el consumo de marihuana interfiera con ellos. El receptor CB1 está presente también en las terminales nerviosas periféricas que inervan tanto la piel como los tractos digestivo, circulatorio y respiratorio, así como en numerosas tejidos y órganos como endotelio vascular, hueso, testículo, útero, ojo, hígado y tejido adiposo.


Los endocannabinoides actúan entonces como mensajeros químicos retrógrados, uniéndose a receptores CB1 de la neurona presináptica, lo que conlleva por ejemplo que se dificulte la entrada de iones calcio (por cierre de canales de calcio sensibles a potencial) y se facilite la salida de iones potasio (por la apertura de canales rectificadores de potasio sensibles a proteínas G). Ello impide la despolarización de la membrana y los procesos de exocitosis, y así se bloquea la liberación de neurotransmisores como el glutamato o el GABA (ácido gamma aminobutírico). La acción neuromoduladora de los endocannabinoides finaliza mediante su recaptura celular a través de sistemas de transporte de membrana plasmática y su posterior degradación intracelular, que corre a cargo de una variada familia de lipasas entre las cuales la amidohidrolasa de ácidos grasos (FAAH) y la monoacilglicerol lipasa (MAGL) son las mejor caracterizadas para la anadaminda y el 2-AG, respectivamente.

En el cerebro, los receptores CB1 se expresan también en astrocitos, donde podrían controlar el aporte de nutrientes a las neuronas y mediar procesos de intercomunicación sináptica entre ambos tipos de células, así como en células del endotelio vascular, donde su activación induce vasodilatación.

Cannabinoides sintéticos

Se han obtenido en el laboratorio diversos análogos sintéticos de los cannabinoides naturales, tanto de la planta como de los endocannabinoides, que muestran una especificidad y potencia de acción mucho más elevadas, y entre cuyos representantes el WIN-55,212-2 y el HU-210 son los más empleados como herramientas farmacológicas en la investigación sobre cannabinoides.

Aplicaciones

La marihuana y sus preparados se han empleado en medicina desde milenios, y los descubrimientos recientes han contribuido al renacimiento de su estudio, de sus posibles propiedades terapéuticas, lo que constituye hoy en día un amplio campo de debate científico y clínico.

En algunas patologías se ha puesto de manifiesto que existen cambios en la expresión de receptores cannabinoides y/o en los niveles de endocannabinoides en ciertas zonas del cerebro, lo que justificaría el estudio farmacológico de este sistema.

Patologías tratables con Cannabis:
  • Esclerosis múltiple. Se encuentra registrado el medicamento Sativex como útil en el tratamiento de esta enfermedad. Mejora los síntomas de espasticidad, dolor, uso de extremidades, destreza, capacidad funcional, calidad de vida y carga sobre los cuidadores.
  • Dolor crónico.
  • Neuroinflamación.
  • Protección neuronal en daño cerebral y enfermedades neurodegenerativas.
  • Extinción de memorias aversivas, en estrés post-traumático.
  • Trastornos alimentarios y metabólicos.
  • Trastornos compulsivos.
  • Adicción a drogas.
  • Náuseas y vómitos asociadas a quimioterapia en pacientes con cáncer o SIDA.
  • Dolor neuropático.
  • Espasmos y temblores.
  • Traumatismo craneal.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

Referencias:

"Endocannabinoides: un nuevo sistema de comunicación en el cerebro". Manuel Guzmán e Ismael Galve-Roperh.

"Tetrahidrocannabinol-Cannabidiol En el tratamiento de la espasticidad de la EM" Informe de la Comisión de Farmacia. Hospital Reina Sofía Córdoba.

"11-Nor-9-carboxi-delta9-tetrahidrocannabinol, un ubicuo cannabinoide aún bajo investigación. Una revisión de la literatura". 2014. Mini-revisión. Asociación Internacional por los Medicamentos Cannabinoides.

"Physicochemical Properties, Solubility, and Protein Binding of delta9-Tetrahydrocannabinol". Edward R. Garret and Anthony Hunt. Journal of Pharmaceutical Sciences. 1974.

No hay comentarios.: